Llegar a cada persona con un estudio biblico para su edificacion cristiana,exhortación y consolación

martes, 26 de febrero de 2008

LA ETICA CRISTIANA

INTRODUCCION
El ser humano es un ser social por naturaleza, por ende, debe aprender y realizar eficazmente esa relación con sus semejantes.
En cuanto al hombre de Dios, debe entender claramente, que la ética es el eje principal del desarrollo del cristiano y del ministerio cristiano. No es posible concebir un buen ministro o creyente con un comportamiento ético defectuoso. Todo lo que el ministro sea en práctica de carácter espiritual queda desvirtuado por sus defectos éticos.
No se puede esperar una moral ética cristiana de quien no ha sido regenerado y adherido a las enseñanzas de Jesús.
Los consejos de Pablo al joven ministro Timoteo fueron:
“esto te escribo, aunque tengo la esperanza de ir pronto a verte, para que si tardo, SEPAS CÓMO debes CONDUCIRTE en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios Viviente, columna y baluarte de la verdad.
Por lo cual, aprender a conducirnos (Conducta) es de gran importancia para todo cristiano especialmente el Ministro de Jesucristo.

El Cristiano y Los Problemas Ético

Tres factores de confusión que envuelven la ética en el día de hoy.

v LA INCERTIDUMBRE

Este factor se presenta debido a que el cristiano de hoy no tiene sentimientos éticos profundos; púes carece de una persuasión profunda de cuál es la verdad. Habida consideración de no estar plenamente convencido y firme en lo que debe creer y por supuesto, cómo debe actuar.

El cristiano se enfrenta a diversas situaciones sin saber, muchas veces, qué es lo bueno o malo, debido a que nuevos sistemas y estructuras surgen con cada generación y con ellos vienen los problemas éticos, los cuales, producen incertidumbre, no sabe por dónde ir.

El gran problema del hombre de hoy es no saber cómo actuar con principios éticos. Esta incertidumbre se produce por el pecado mismo que está en el individuo, la falta de una cosmovisión universal.
Para ser libre de ello necesita trascender desde su propio “yo” a lo eterno y divino incorporándose por la fe en la voluntad divina en la presencia de su Espíritu.

v LA PROTESTA

Este factor se presenta cuando el individuo rechaza la enseñanza cristiana que lo lleva a discernir entre el bien y el mal; él la desprecia, ataca y la cataloga falsa y dañina convirtiéndose en anarquista.

Este es el resultado de su experiencia en la sociedad, su cultura y fe religiosa, rechazando por completo los valores eternos que emanan de Dios.

La crisis de nuestro mundo hoy se debe a que este lo ha cuestionado, cambiado o destruido, eso trae como consecuencia un profundo cambio en la acción moral; llevando a la inseguridad personal y social, violencia, agresividad, disolución de la familia entre otros. En la Ética Cristiana este fenómeno lo conocemos como APOSTASIA¸pues se ha dejado a un lado las creencias en Aquel que obro en lo sobrenatural, desplazándolo por completo y recibiendo lo merecido debido a su extravío (Rom.1:21, 23,25), la Ética Cristiana entonces es considerada como un sistema.

El fracaso en mostrar cómo la enseñanza moral cristiana es aplicable al mundo moderno, así como lo fue para las pequeñas comunidades a las que esta fue dada en primer lugar, ha hecho que muchos RECHAZARAN la Ética Cristiana como inaplicable a estos tiempos.

v EL ESCAPISMO A LAS DECISIONES ETICAS

Aparece cuando el individuo asume una posición irresponsable y sin compromiso, su decisión la deja en manos de otro. Esta clase de personas son indiferentes, así demuestra externamente que obra bien. Esto lo lleva a recibir siempre frustración.

El individuo trata por todos los medios de comprometerse, es indiferente; se justifica a sí mismo pues tiende a apropiarse de sus buenas obras, es decir, da gracias por lo que él hace y no por lo que Dios hace y ha hecho por él; no toma en cuenta que el Sagrado Libro lo lleva a un conocimiento ético para que lo lleve a cabo y lo interpela a realizar lo mejor tanto para Dios como para la raza humana


¿Quién soy? ¿Qué es el hombre?

Soy creación de Dios; fui creado POR El y PARA EL; Él me hizo un ser integral: espíritu, alma y cuerpo para cumplir su propósito en mí, creado a su imagen y semejanza. Existo por la voluntad de Dios siendo de su exclusiva propiedad.

Dios me hizo para estar en comunión con él y mi prójimo. Creado en el amor y por el amor y para el amor, pues mi creador es AMOR, Dios me ha hecho con la capacidad de amar tanto a él como a los que me rodean.

Me hizo libre pero con responsabilidad; puedo escoger entre varios caminos, pero ahora él me ha hecho nueva criatura para que yo ejecute su buena voluntad. Me ha hecho para que yo viva por la eternidad con el.

Diferentes respuestas a situaciones o problemas éticos, según la filosofía.

v CRITICA DEL EPICUREISMO

El hedonismo egoísta, se basa en una confusión de lenguaje; se afirmamos que sólo debemos hacer lo que satisface nuestros deseos, equivaliendo ello a hacer lo que deseamos hacer.

Coincidiendo con “el placer deseable” que dista mucho de ser ético en sí mismo. Denota también que cuando sentimos claramente una obligación moral hacia otra persona, no es el placer propio el motivo determinante de nuestra acción.

v EL UTILITARISMO(Jeremías Beuthan(1748-1832)

Los hombres deben ser considerados como iguales en su derecho de obtener placer, y el castigo que es opuesto al placer solo debe aplicarse por propósito reformatorio.

Stuart Mili afirma que algunos problemas éticos son superiores en calidad y cantidad algunos placeres no deben ser prevalentes tropezando en medir su parte cualitativa como cuantitativa.

v El PURISMO MORAL DE KANT

La ética kantiana tiene mucho en común con los intuicionistas; Kant afirma que nuestra conducta e regida por la “razón práctica” la cuál él la distingue de la “razón pura”. Tratar a los hombres como fines en si no como medios.

v ETICA DE HEGEL

Dio importancia a la dialéctica, se le ha dado el nombre de “perfeccionismo” el hombre debe realizar su conciencia de sí mismo; en la práctica, la voluntad universal es revelada en el Estado.



v ETICA DE PLATON

Es producto de su metafísica, la del universo teológico en el cual todo tiende hacia su forma perfecta. El hombre debe dirigirse a obtener la forma del hombre justo, y en último llegar a la forma del bien, de estar manera alcanzar la felicidad.

v ETICA DE ARISTÓTELES

El hombre debe realizarse y cumplir con su naturaleza racional, para llegar a ser feliz.

Ciencias con que se compara la Ética

v CON LA FILOSOFIA

Ya que se le define a la ética como la reflexión crítica de la moralidad; se ha entendido como aquella parte de la filosofía que trata con los fundamentos de las costumbres y que realiza un análisis sistemático de la vida moral, orientando al hombre en su obrar como ser moral (filosofía práctica).

v CON LA TEOLOGIA-METAFISICA

La Ética es una ciencia práctica examina los fundamentos teóricos de la rectitud y de las normas para la acción humana; analiza, evalúa los diversos conceptos que tienen los hombres sobre el significado de una vida buena. Plantea problemas tales como: el bien, el mal, el deber –la libertad-lo correcto-incorrecto etc.

v CON LA CIENCIA SOCIALES

Estas ciencias también se interesan en el comportamiento humano. Entre ellas la psicología que al igual que la ética estudia los actos humanos en su dinamismo eficiente.



¿Qué es la Ética Cristiana?

Aunque existen diferentes clases de éticas aplicadas en diferentes contextos, tales como lo hacen los islámicos, los judíos, hinduistas, ya que tienen un calificativo “cristiano” ésta sostiene que el hombre sólo puede razonar correctamente acerca de sus deberes a si mismo y sus semejantes; interesándose en los valores que nutren su diario vivir(el del ser humano) cuando se fundamenta, obviamente, unida con el Dios Eterno.

Determinando su conducta y la conducta de Divinidad, unida e inseparable con la fe cristiana; el cristiano dará como fruto (conducta) verdadero de acuerdo a su relación con Dios y su conocimiento de él, dando por cierto que de la fe nace su teología de la cual nace la Ética; salvos no por obras sino para buenas obras.

Al referirnos a la Ética cristiana tocamos varios puntos: uno de ellos es la manera de conducirse el cristiano ello lo lleva a buscar siempre la voluntad de Dios, agradable y perfecta, manifestada en Cristo.

Cada cristiano ha sido partícipe del amor de Dios en sus vidas, ha entregado su voluntad a Dios y ha decidido por tomar la de él, dejando que Cristo modere su vida; dejando que él opere en su vida. Por otro lado, la conducta del cristiano es gobernada por el manual de convivencia más especial y poderoso “La Biblia”, convirtiéndose así en una Ética exclusivamente Bíblica según, obviamente, su contexto histórico y cultural.

En la Biblia encontramos la vida de Cristo ejemplo infalible de conducta para el hombre, convierte la Biblia como la única regla infalible para la fe y la práctica del cristianismo.

El Dios viviente resumió en dos el objetivo de la Biblia: el monoteísmo estricto y absoluto:”…el Señor nuestro Dios UNO es” el Dios del universo el Dios de Israel; y el amor hacia EL al prójimo a uno mismo, ese amor se puede traducir como la buena voluntad del hombre a su semejante, de ahí su puede cumplir todo mandamiento, por el amor, es decir, el eje de su obediencia, el cual se fundamenta en el amor de Dios, quien ha revelado su voluntad en la Biblia ello impulsa al creyente a obrar para cumplir con es voluntad; el hombre en la ley mal interpretó el propósito de Dios, pues pensaba que con hacer viviría, pero Dios nos aclaró a nosotros que no era que nosotros hacíamos para vivir sino El nos dio vida , somos nuevas criaturas para HACER lo que a él le agrada.

La Biblia misma nos muestra una sola fe que guiada por el Espíritu Santo busca la voluntad de Dios para cada situación histórica que le toca vivir de acuerdo a los que Dios ha revelado en su Palabra.

Dependemos única y exclusivamente del Espíritu Santo, sin abandonar, obviamente, el contexto de nuestra sociedad que nos ha tocado vivir; encontramos en El una respuesta coherente y operativa a los problemas éticos del mundo contemporáneo.

Respuestas dadas a los problemas éticos, según Deiros.

v LA LEGALISTA O ABSOLUTISTA

Es practicada por el judaísmo, catolicismo, protestantismo, su base en su gobierno es la letra sobre el espíritu. Desecha la salvación por gracia y se apropia por medio de la observancia de la ley.

Su propósito se desvía del objetivo de Dios registrado en la Biblia:”Restaurar al hombre”, este método enseña que una norma de conducta debe y puede ser aplicado a todas las personas en todas las situaciones exactamente de la misma manera.

Debemos recordar que la Biblia no es legalista, pues la relación del hombre con Dios tiene como base la gracia de El y la fe del hombre; el legalismo ve la salvación de Dios como resultado de la obediencia a la ley, es decir, por méritos mas no por gracia.

Otra característica de este movimiento es que antepone el amor a la ley y la ley al amor sólo piensan en juzgar y condenar. Esta clase de personas se empeña en hacer lo correcto aunque eso signifique la destrucción del otro; esta clase de movimiento yerra, pues siempre juzga las apariencias mas no discierne el corazón del hombre; su meta sólo es imponer pero no hacer (Rom. 2:17-23).

El legalismo le dice a la persona HAGA y VIVIRAS, Dios, a través de su gracia, le dice al hombre: te doy VIDA para que HAGAS lo que me agrada.

El legalismo enseña a ver los pecados de otro más no los de ellos.

En conclusión podemos decir que el legalismo no es el camino que debe seguir el cristiano.



v LA RESPUESTA ANTILEGALISTA O ANTINOMIANA

Este método confronta los problemas éticos absolutamente sin principio o leyes normativas afirmando que en cada “Momento existencial” o situación única debemos referirnos únicamente a tal situación para darle la correspondiente solución ética; manifestando que el creyente está libre de la responsabilidad de cumplir la ley.

Olvidando, así, que Cristo nos ha librado de la ley del pecado y de la muerte; y que ahora nos enseña cómo combatir el pecado. Cristo nos hizo libres, pero no para vivir en libertinaje, es decir, aprovechar esa libertad para hacer lo malo.

El Señor nos salvó no por obras, sino para buenas obras (Gál.2:9-10). El antilegalismo usa la libertad como ocasión para la carne, como pretexto para hacer lo malo; basados en Lucas 2:11-12 el “anarquismo ético” piensa que la ley o las normas éticas son innecesarias ya que el individuo recibirá de inmediato, en el momento preciso la manera de actuar; toma al Espíritu Santo como instrumento de la propia decisión ética.

En otras palabras, para ellos el Espíritu Santo es su ayudante vive para ellos pero ellos no quieren vivir para él. El buen cristiano depende del Espíritu Santo sin abandonar por completo su responsabilidad ante él, revelada en su palabra.

La Ética del existencialismo no tiene en cuenta a Dios, poniendo al individuo en una actitud totalmente irresponsable respecto a la Divinidad; muchas personas han seguido este método erróneo y contumaz recibiendo en sus propias vidas el resultado desastroso en lo que hace a su moralidad debido a su extravío.

v SITUACIONALISTA O CONTEXTUAL

El momento particular que demanda una decisión que siempre debe ser tomada fundamentada en el amor; sigue la ley moral o la viola según las exigencias del amor; cada decisión es hipotética no categórica.


La única ley categórica es la que exige amar a Dios en el prójimo, basada en lo que es conveniente a la luz de una situación dada; ésta busca lo adecuado. El Situacionalismo es inquisidor; es antimoralista, antilegalista alejándose del simplismo y el perfeccionismo para ellos la única regla o ley es “el amor” ágape.

Su intención es la de llevar el amor al interior mismo de un mundo de relatividades por medio de una casuística obediente al amor. Unas de las debilidades del situacionalismo es que limita al amor, de ningún modo define la naturaleza de las decisiones; Jesús, el Señor, integró su ética partiendo de principios básicos y vistiéndolos de amor.

El situacionalismo olvida que Cristo es Señor de la ley, incluida la ley del amor. La Ética Cristiana es Cristocéntrica y no amocéntrica; es Cristo y no el amor la pauta fundamental para el cristiano, el situacionalista rechaza la orientación del Espíritu Santo y la revelación de la Biblia.

Cada una de estas respuestas no satisface las expectativas para el hombre y su conducta hacia su Creador; es verdad que el amor es indispensable pero debemos adorar es a Aquel de quien procede: Dios
Aplicando lo que él nos revela en su Palabra; preocupándonos más bien por la restauración-reconciliación del hombre para con Dios; que aunque hay que disciplinar (enseñar) se debe hacer siempre con estos objetivos.

CONCLUSIONES

1. El hombre de hoy ha desarrollado unas ideas, se ha dado unas explicaciones, inclinándose mucho por los sentidos, es decir, se ha vuelto sensual . Dios no está tan interesado en las formas sino en el corazón (integro).por eso es que es tan importante enseñar y mantener los principios y no las costumbres. Las costumbres se desgastan y son más superficiales, pero los principios son permanentes.

2. No hay principio Ético Cristiano que pueda existir donde el hombre no ve a su prójimo como hechura máxima del poder de Dios, como objeto de su redención y de su amor. Para poder tener equidad hemos de poder ver a Dios en nuestro hermano y aun descubrirlo en nosotros mismos. Cuando yo hago bien a mi prójimo se lo hago “como al Señor” cuando actúo en relación con él lo hago como si Dios obrara por medio de mí: En su Nombre.

3. Para poder servir al ser humano de verdad necesitamos verlos como nuestros iguales, sin importar estatus social, condición económica o nivel educacional. Todos somos uno en Cristo.
El Apóstol Pablo manifestó a los Corintios:”…porque no busco lo vuestro, sino a vosotros” (2 Corintios 12:14) debemos buscar es la persona para hacerle bien en el Nombre de Cristo.Este principio aplicado y desarrollado en nuestra vida será el que dará la medida de nuestra verdadera espiritu

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio